El Plan de Cuidado a 30 Años: La Quiropráctica Como Experiencia de Vida
- Carlos Sellés, BS, DC, ACP
- Oct 28
- 5 min read
Por Dr. Carlos A. Sellés, BS, DC
Sherman Academy of Chiropractic Philosophers
🧭 ¿Está la quiropráctica preparada para sostener al ser humano durante toda una vida de transformación?
Esa es la pregunta que me hago cada vez que veo a un paciente cumplir diez, veinte o treinta años bajo cuidado. Después de más de treinta años bajo cuidado quiropráctico ininterrumpido, puedo decir que la respuesta aún es no.
Y no porque la quiropráctica haya perdido su poder, sino porque el ecosistema que la rodea — sus escuelas, sus prácticas, su investigación y su comunicación pública— se ha fragmentado, dejando al paciente promedio sin la posibilidad de experimentar la magnitud real de lo que este arte, ciencia y filosofía pueden ofrecer.
💫 Mi experiencia: 30 años+ bajo cuidado
Desde los 23 años de edad he vivido los efectos acumulativos del ajuste quiropráctico:
Recuperé la capacidad de caminar tras una lesión lumbar grave.
Superé procesos emocionales profundos con ayuda del ajuste.
Me levanté de la cama con dengue incapacitante después de un solo ajuste. Pero lo más importante no fue ese instante, sino todo lo que vino después: el redescubrimiento constante de mi propia inteligencia innata
Y más de una vez, la quiropráctica me devolvió la vida.
Pero lo más importante no fueron esos eventos aislados, sino el proceso constante de reconexión. Treinta años después, puedo afirmar que gran parte de los beneficios que recibí nunca serán medibles, porque pertenecen al ámbito más sutil de la vida: la expresión plena de la inteligencia innata.
⚙️ La dislocación del ecosistema quiropráctico
La profesión no falla en su esencia, sino en su estructura.
La profesión se ha fragmentado como un organismo que ha perdido su sistema nervioso.
A lo largo de mi carrera he observado una desalineación entre los pilares fundamentales de la quiropráctica:
La academia, que prioriza la acreditación antes que la filosofía.
La clínica universitaria, que prepara para aprobar exámenes, no para cuidar a largo plazo.
Las técnicas, que no enseñan planes de cuidado.
La investigación, que estudia síntomas pero no el tiempo como variable de transformación.
La práctica profesional, que rara vez usa instrumentación objetiva.
Y la conciencia pública, casi inexistente.
Tenemos academias sin filosofía, clínicas sin propósito, técnicas sin visión, investigación sin tiempo y comunicación sin alma. Y un arte sin alma, tarde o temprano, ¡se vuelve rutina!
El resultado es que el paciente promedio no recibe la cantidad ni la calidad de cuidado necesarias para acceder a los niveles más profundos de bienestar.
📊 El descubrimiento que cambió mi práctica: el PVA
En 1999, mientras dirigía una de las oficinas más activas de Puerto Rico, me sentía profundamente frustrado por la falta de alcanzar resultados clínicos significactivos con mis pacientes. Hasta que mi mentor, el Dr. Larry Markson, me hizo una pregunta que transformó mi carrera:
“¿Sabes cuántas visitas promedio recibe cada paciente en tu práctica?”
No lo sabía. Ese día aprendí a calcular mi PVA (Patient Visit Average) o Retención y descubrí que era solo 8.
Ese número me sacudió, ocho, ¡solo ocho!
No eran mis pacientes los que fallaban; era mi poca comprensión del proceso.
El número lo explicaba todo: mis pacientes no permanecían el tiempo suficiente para sanar, estabilizar y evolucionar quiroprácticamente.
Desde entonces entendí que el PVA no es solo una métrica administrativa;es un termómetro filosófico que mide la profundidad de la experiencia humana dentro del cuidado quiropráctico.
📈 Niveles de cuidado según el PVA
Nivel de Cuidado | PVA Aproximado | Resultado Esperado |
I | Cuidado musculo-esquelético | Alivio de síntomas |
II | Cuidado correctivo | Estabilidad funcional |
III | Cuidado de bienestar | Transformación de hábitos y conciencia |
IV + | Cuidado de potencial óptimo | Expansión de la vida y la mente |
Cuando un paciente atraviesa estas etapas, la quiropráctica deja de ser un tratamiento y se convierte en un camino a seguir durante toda la vida...

🧠 De la pedagogía a la andragogía
El Dr. José Díaz, psicólogo y experto en comunicación humana, me ayudó a ver una de las causas principales de esta desconexión:
Los quiroprácticos educan adultos con estrategias diseñadas para niños.
La mayoría de nosotros fuimos formados bajo un modelo pedagógico, donde el maestro enseña y el estudiante repite. Pero el adulto aprende bajo un modelo andragógico, donde necesita comprender el propósito, ver resultados concretos y repetir pequeñas dosis de información a lo largo del tiempo.
Si queremos que nuestros pacientes valoren el cuidado a largo plazo, debemos educar con la misma estructura con la que se construye la vida: paso-a-paso, con significado y tiempo.
Educar al adulto es despertar su conciencia, no llenarla de información. Porque el conocimiento no transforma: lo hace la conciencia despierta.
🌍 La gran ausencia: la conciencia pública
Mientras la medicina y la odontología se han fortalecido gracias a campañas masivas de educación y 'prevención', la quiropráctica nunca ha tenido una campaña pública verdaderamente educativa.
Lo que hacemos son campañas de marketing — promociones, descuentos, anuncios—, pero no movimientos de conciencia. Y mientras eso no cambie, el público seguirá asociando la quiropráctica con el dolor, no con la vida.
El Dr. Christopher Kent lo explicó con precisión:
“La gente no acude al dentista por dolor, sino por prevención. Y eso no ocurrió por casualidad, sino por décadas de educación pública."
Mientras no despertemos conciencia, seguiremos corrigiendo columnas, no transformando vidas...
💡 Hacia una nueva etapa en la profesión
Si deseamos que los pacientes vivan lo que la quiropráctica realmente ofrece, debemos reintegrar los componentes dispersos de nuestra profesión:
✅ Revalorizar la filosofía como base académica.
✅ Enseñar técnicas 'subluxation-based' con certificación real.
✅ Implementar instrumentación objetiva en todos los procesos clínicos.
✅ Promover investigación sobre duración y ritmo del cuidado.
✅ Incluir cursos continuos de relaciones humanas y andragogía.
✅ Impulsar campañas de conciencia pública sin fines comerciales.
Solo entonces podremos ofrecer el cuidado que transforma vidas a lo largo del tiempo.
Cuando filosofía, técnica y arte vuelvan a alinearse, la quiropráctica dejará de ser una profesión: volverá a ser un movimiento.
🌀 El mensaje final
“No existe proceso que no requiera tiempo.”
— Principio #6 de Stephenson
La quiropráctica no es un tratamiento rápido, sino un proceso de transformación humana.
El verdadero milagro no ocurre en un solo ajuste, sino en la constancia de un camino guiado, consciente y sin interferencias.
Treinta años después sigo ajustándome, no solo por salud, sino por propósito.
Porque cada ajuste es un recordatorio de quién soy cuando la vida fluye sin interferencias.
🙌 Forma parte del futuro de la quiropráctica
En QuiroHub, creemos que el futuro de nuestra profesión depende de crear una comunidad de quiroprácticos conectados, formados y alineados con la filosofía del cuidado a largo plazo.
👉 Explora más artículos, entrenamientos y entrevistas en www.QuiroHub.com y únete a una red que busca elevar el estándar del cuidado quiropráctico en Españá, Latinoamérica y el mundo.
La historia de la quiropráctica aún se está escribiendo. Que el próximo capítulo nos encuentre alineados.




Comments